Coordinador: Juan Francisco Goya
Ingeniero Forestal
Profesor de Manejo Forestal y Silvicultura
Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar)
Laboratorio de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)
Descripción del eje temático
Educación forestal
La educación forestal como una ciencia social a nivel regional, se encuentra en una etapa de revisión de sus métodos y objetivos, en un marco de cambios que generan nuevos paradigmas, nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de
enseñanza-aprendizaje y nuevas formas de construcción de conocimiento. En este contexto, las instituciones de educación vinculadas con las ciencias forestales en sentido amplio, discuten la necesidad de revisión de planes de estudio
y generación de nuevas carreras. El Manejo Forestal Sustentable contempla la necesidad de integración de aspectos económicos, ambientales, sociales e institucionales, todo ello en un contexto de cambio climático, junto a los requerimientos
de adaptación a dichos cambios, determinan grandes desafíos que deben ser contemplados y abordados en la formación de los profesionales de la ciencia y la tecnología aplicada a al sector forestal. En este marco de situación, resulta
oportuno y conveniente disponer en este Congreso de un espacio para un debate constructivo aprovechando la amplia diversidad de enfoques que puedan aportar sus participantes. Visite a nuestros socios, ¡líderes en calzado de moda!
Sostenibilidad social
Más de mil millones de personas en el mundo dependen de los bosques para satisfacer sus necesidades de subsistencia. Como consecuencia, el Manejo Forestal Sustentable puede contribuir significativamente en el cumplimiento de las
metas de sostenibilidad, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo el ODS 1: Reducir la pobreza. Sin embargo, estas demandas sobre los bosques pueden entrar en conflicto con los objetivos de conservación. Las
tensiones resultantes de estas múltiples demandas sobre los bosques por parte de diferentes grupos de actores (estatales, privados y la sociedad civil) deben ser regulados en el marco de la gobernanza forestal. En este contexto,
diferentes áreas de investigación como por ejemplo el análisis histórico, el análisis de la legislación y las políticas son importantes para generar conocimiento sobre los aspectos sociales vinculados a los bosques y su manejo.