Muy pronto podrás acceder a las Actas del Congreso
Guía para presentación de Pósters
Los trabajos seleccionados para ser presentados en la modalidad de póster deberán ser elaborados en formato .pps o ppt (Power Point) ya que los mismos serán presentados en pantallas verticales de 55 pulgadas.
El poster deberá diseñarse en forma vertical en una sola diapositiva de Power Point considerando un tamaño de letra que pueda visualizarse en la pantalla vertical de 55 pulgadas.
El formato deberá poner mayor énfasis a los resultados, conclusiones y recomendaciones, buscando minimizar la cantidad de palabras.
El póster puede tener gráficos, figuras, tablas o fotografías que sean importantes para la comprensión del mismo.
Los archivos de Power Point del póster deberán enviarlos a la dirección de correo electrónico poster@congresoforestal2023.org.ar hasta el 15 de marzo de 2023.
A continuación, Ud. podrá bajarse un archivo Power Point como ejemplo que podrá ser utilizado para su presentación.
CONTACTARSE CON LOS COORDINADORES DE EJE PARA EL ENVÍO DE LA PRESENTACIÓN ORAL
Guía para presentación oral
Los trabajos seleccionados para ser presentados en la modalidad de exposición oral deberán ser elaborados en formato .pps (Power Point) y ser enviados a los coordinadores de Eje.
El formato a seguir debe ser el siguiente:
– Diapositiva inicial con el título del trabajo (el mismo que en el trabajo final escrito), autores e instituciones que representan.
– Diapositiva describiendo el objetivo de la misma.
– Diapositiva indicando metodología, procedimientos o análisis realizados.
– Diapositivas indicando las conclusiones y recomendaciones.
La presentación no podrá exceder de 12 diapositivas. Se recomienda que cada diapositiva no exceda de siete (7) líneas de texto y se pueden insertar fotografías, cuadros, tablas y figuras necesarias para la comprensión de la presentación.
Las presentaciones tendrán un promedio de 15 (quince) minutos por lo cual se recomienda dar énfasis en la discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones.
Los autores deberán enviar a los coordinadores de las comisiones de trabajo correspondientes las presentaciones completas (archivo Power Point). El día de inscripciones se deberán contactar los coordinadores a fin de asegurarse
que sus presentaciones estén en el formato adecuado y acordar con ellos las pruebas necesarias.
A continuación Ud. podrá acceder a un modelo de Power Point con la estética del Congreso.
Ejes temáticos para presentación de trabajos
Ecología, biodiversidad y genética forestal
Coordinadora: María Vanesa Lencinas
Sostenibilidad sociaL Y EDUCACIÓN FORESTAL
Coordinador: Juan Goya
BIOMETRÍA, SILVICULTURA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Coordinador: Ciro Mastrandrea
Evaluadores de los trabajos por Eje Temático
CAMBIO CLIMÁTICO
Ana Srur: IANIGLA-CONICET, Mendoza, Argentina
Mariano Amoroso: IRNAD, Universidad Nacional de Río Negro-CONICET, El Bolsón, Argentina
María Elena Fernández: UEDD IPADS INTA-CONICET, Tandil, Argentina
Javier Gyenge: UEDD IPADS INTA-CONICET, Tandil, Argentina
Rocío Urrutia: Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología, Universidad de Aysén; Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, Coyhaique, Chile
Mauro González: Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile; Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2); Centro del Fuego y Resiliencia de Socioecosistemas (FireSES), Valdivia, Chile
Claudio Lisi: Laboratório de Botânica: anatomia vegetal e dendroecologia (LAVD), Universidade Federal de Sergipe (UFS), Aracaju (Sergipe), Brasil
Juliano Morales de Oliveira: Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), São Leopoldo (Rio Grande do Sul), Brasil.
ECOLOGÍA, BIODIVERSIDAD Y GENÉTICA FORESTAL
Paula Campanello (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina)
Pablo J. Donoso (Universidad Austral de Chile, Chile), pdonoso@uach.cl
Dolors Armenteras (Universidad Nacional de Colombia, Colombia)
Fabiola López-Barrera (Instituto de Ecología, A.C., México)
José Luis Marcelo Peña (Universidad Nacional de Jaén, Perú)
Alejandro Brazeiro (Universidad de la República, Uruguay)
Sebastián Martinuzzi (University of Wisconsin-Madison, USA-Es argentino)
Eduarda M. O. Silveira (University of Wisconsin-Madison, USA-Es brasilera)
Cecilia Bessega (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
Mario Patorino (INTA-CONICET, Argentina)
Roberto Ipinza Carmona (INFOR, Chile)
Susana Noemí Marcucci Poltri (INTA, Argentina)
SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN FORESTAL
Sandra Rodríguez Piñeros. Universidad Autónoma de Chihuahua. México. Coordinadora del IUFRO-IFSA. Joint Task Force on Forest Education.
Francisco Carabelli. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSB)
Hernan Attis Beltran. Sede San Martín de los Andes (AUSMA). Universidad Nacional del Comahue (UNCo)
Fermin Gortari. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
María Basualdo. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)
Isabel Delgado. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Sarah L. Burns. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Norma I. Hilgert. Instituto de Biología Subtropical (IBS) CONICET- UNaM. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Cristian Lorenzo. Centro Austral de Investigaciones Científicas. CONICET – UNTDF
Ricardo A. Gutiérrez Decano. Profesor Titular e Investigador Principal CONICET. Escuela de Política y Gobierno. Universidad Nacional de San Martín
Mónica Gabay. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Universidad Nacional de San Martín.
Miryan Ayala. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Formosa (UNaF).
BIOMETRÍA, SILVICULTURA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Leonel Harrand (INTA EEA Concordia, Argentina)
Carla Salto (INTA EEA Concordia, Argentina)
Matias Martinez (INTA EEA Concordia, Argentina)
Javier Alvarez (INTA EEA Delta, Argentina)
Gonzalo Caballe (INTA EEA Bariloche, Argentina)
Eleana Spavento (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Diego Camacho Cornejo (Tecnológico de Costa Rica TEC, Costa Rica)
Marcos Felipe NICOLETTI (Universidad del Estado de Santa Catarina – UDESC, Brasil)
Juan pedro POSSE (INIA – Tacuarembó, Uruguay)
Gabriel Keil (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
María de los Ángeles García (INTA EEA Concordia, Argentina)
Fabio Achinelli (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Sergio Ramos (INTA EEA Concordia, Argentina)
Hugo Fassola (INTA Montecarlo, Argentina)
Aldo Keller (INTA Montecarlo, Argentina)
Patricia Egolf (Instituto de Economía de INTA, Argentina)
Teresa Cerrillo (INTA Delta, Argentina)
COMPETITIVIDAD ECONÓMICA
Dra Marta Coronel de Renolfi (Universidad Nacional de Santiago del Estero-UNSE, Argentina)
MSc Patricia Egolf (INTA-CIEP, Argentina)
Demián Olemberg (INTA-CIEP, Argentina)
Virginia Olmos (UDELAR-Polo AgroForestal, Uruguay)
Lic. Claudia Durana (Universidad Javeriana, Colombia)